La Cátedra organiza dos tipos de actividades paralelas:
La Cátedra Pérez-Llorca/IE de Derecho Mercantil dedicó su última sesión de 4 de mayo de 2016, a reflexionar sobre la nueva Ley de Patentes, publicada en el Boletín Oficial del Estado en julio de 2015 y que entrará en vigor el 1 de abril de 2017. Presentó el seminario Soledad Atienza, codirectora de la Cátedra y profesora del IE. Actuaron como ponentes Irene Andrés Justi, directora de la asesoría jurídica de Merck, Sharp & Dohme de España, y Ángel Galgo Peco, magistrado, Presidente de la Sección 28 de la Audiencia Provincial de Madrid. El encargado de moderar el debate final fue Javier García Marrero, magistrado de lo mercantil en excedencia y counsel de Pérez-Llorca.
Irene Andrés Justi repasó las principales novedades de la reforma, desde la perspectiva del sector farmacéutico. Entre otras cuestiones, hizo referencia al nuevo régimen de los modelos de utilidad, a la inclusión de los certificados complementarios de protección y a la previsión de la cláusula Bolar como límite independiente del de uso experimental. Además, Andrés Justi repasó las novedades en materia de infracciones e indemnizaciones en caso de infracción de derechos de patente, y se detuvo en aspectos procesales como la ampliación a dos meses del plazo para contestar a la demanda.
Por su parte, Ángel Galgo Peco dio una visión panorámica del sistema de patentes español y lo contextualizó en el ámbito internacional mediante una breve referencia al sistema de la patente europea con efecto unitario, del que España aún no forma parte. Entre otras cuestiones, se detuvo en la posibilidad que introduce la nueva Ley de Patentes de modificar la patente en el proceso de nulidad, y analizó las posibles repercusiones de que el titular de la patente pueda limitarla modificando las reivindicaciones, de manera que la patente así limitada sirva de base al procedimiento, como ocurre con las patentes europeas.
Al término de sus intervenciones, Javier García Marrero moderó el debate entre los ponentes y los participantes, entre los que había representantes del mundo empresarial y jurídico español.
Pérez-Llorca y IE Law School organizaron el pasado jueves 21 de enero una nueva jornada de la Cátedra conjunta de Derecho Mercantil, bajo el título “Balance y perspectivas en el sector eléctrico y gasista”. Actuaron como ponentes Manuel García Cobaleda, Director General de los Servicios Jurídicos y Secretario del Consejo de Administración del grupo Gas Natural Fenosa y Fernando Fernández, Profesor del IE Business School. La encargada de moderar la jornada fue Marina Serrano González, Counsel de Pérez-Llorca y exconsejera de la Comisión Nacional de la Energía.
Marina Serrano introdujo la jornada con una reflexión sobre cómo muy frecuentemente las operaciones corporativas tienen por objeto sectores regulados, en especial el energético, por lo que reviste gran importancia el conocimiento de la regulación aplicable a cada sector, siendo en muchas ocasiones estos elementos decisivos para el éxito de una transacción. Serrano se refirió a los importantes cambios normativos en los sectores eléctrico y gasista aprobados en esta legislatura, así como a los principales elementos que van a conformar el debate energético en la próxima etapa.
A continuación tomó la palabra Manuel García Cobaleda, quien hizo hincapié en los rápidos cambios que han sufrido las reglas del juego para los operadores en el mercado internacional de aprovisionamiento de gas. Tras analizar brevemente las características del Gas Natural Licuado (“GNL”), los factores que influyen en su precio y modo de comercialización, García Cobaleda se refirió al mercado gasista como un mercado de oportunidades originadas principalmente por la existencia de diferencias relevantes de precio del GNL en los distintos Estados productores y por la considerable reducción de los costes de transporte. También apuntó las consecuencias en el mercado gasista mundial de la aparición y crecimiento exponencial del denominado shale gas,principalmente en Estados Unidos. Finalmente, García Cobaleda señaló brevemente al sector eléctrico y al impacto de las energías renovables en la seguridad de suministro del sistema eléctrico y la necesidad de centrales de respaldo operativas.
Por su parte, Fernando Fernández centró su exposición en la relevancia del marco regulatorio en el sector eléctrico y en los retos pro futuroque se presentan en este sector. Fernández se refirió a los objetivos de la política económica y a las distintas aproximaciones que existen a nivel mundial acerca de un factor clave de dicha política, como es el nivel de seguridad de suministro a garantizar en el sistema. Asimismo, mencionó la necesidad de participar activamente en el diseño del marco regulatorio de la Unión Europea y valoró positivamente los recientes cambios regulatorios acontecidos a nivel nacional, resaltando la estabilidad normativa como factor clave tanto para los Estados, como para las empresas que operan en ellos. En última instancia, Fernández abordó cuestiones de actualidad, como son los niveles de precios en el sector eléctrico, los costes que se incluyen en las tarifas eléctricas, así como al autoconsumo.
Al término de sus intervenciones, Marina Serrano moderó un animado debate entre los ponentes y algunos de los asistentes a la Cátedra, que contó con numerosos representantes del sector eléctrico y gasista español.